descargar 62.49 Kb.
|
IED ARBORIZADORA ALTA GUIA DE TRABAJO No. 3 QUIMICA 9 AURA REYES G. Esta guía se debe estudiada y resuelta en su totalidad. Se debe entregar resuelto en hojas el taller de ejercicios de la página 3. El mapa conceptual debe ser estudiado. ![]()
Se considera que las sustancias inorgánicas pueden ser nombradas basándose en los tres sistemas de nomenclatura que se establecen:
Existen algunos convencionalismos que han sido adoptados para escribir la fórmula de las diferentes funciones químicas: 1. Para escribir la fórmula de los óxidos, ácidos y sales se acostumbra a escribir los símbolos de los elementos de los componentes en orden, según su electronegatividad el más electronegativo siempre va a la derecha, como en los siguientes ejemplos donde el átomo más electronegativo es el O2- y el Cl-: ![]() 2 ![]() Compuestos inorgánicos binarios: ÓXIDO BÁSICO (METÁLICO): se forma al combinarse un metal con el oxígeno Para formular: S ![]() Ejemplo: Ca2O2 debe simplificarse a CaO Para nombrar los óxidos se utiliza la palabra óxido, seguida del nombre específico del metal, por ejemplo ![]() Para nombrar: C ![]() La nomenclatura tradicional, utiliza los sufijos ico y oso y los prefijos hipo y per de la siguiente manera: si el elemento presenta dos números de oxidación, se utiliza ico para el mayor número de oxidación del elemento que acompaña el oxígeno y oso para el menor. En el sistema Stock se escribe el nombre genérico, en este caso óxido, seguido por la preposición de y el nombre del elemento. Adicionalmente, entre paréntesis se escribe en número romanos el número de oxidación del elemento unido al oxígeno. Si el elemento tiene un solo número de oxidación, se omite el número romano dentro de un paréntesis Oxido Cuproso Oxido de Cobre (I) Monóxido de dicobre ![]() Cu2O En la nomenclatura sistemática para los óxidos se utiliza el prefijo numeral mono, di, tetra, penta, hexa, etc., para designar el número de oxígenos, seguido de la palabra óxido y el número de átomos del otro elemento. ![]() Cuando el elemento tenga un único estado de oxidación se puede nombrar sin poner ningún prefijo numeral ya que el óxido es único. Ejemplo: Na2O: monóxido de disodio u óxido de sodio ÓXIDO ÁCIDO (NO METÁLICO): se forma al combinarse un no metal con el oxígeno. Ejemplos: CO2; SO3 ; N2 O5; CO; SO2; NO2 ![]() HIDRUROS: son combinaciones de los metales con el hidrógeno. El hidrógeno en los hidruros funciona con -1. Esto nos indica que es más electronegativo que los metales por lo que al escribir lo fórmula debe situarse a la derecha. E ![]() AlH3; LiH; CuH2; KH; FeH3; ZnH2 Para formular: ![]() HIDRUROS VOLÁTILES: son combinaciones de algunos no-metales con el hidrógeno. Estos no-metales son: C, Si, P, N, Ar, Sb. Los hidruros no metálicos no se nombran como tales, todos ellos tienen nombres especiales, no sistemáticos: CH4: Metano SiH4: Silano NH3: Amoniaco PH3: Fosfina AsH3: Arsina SbH3: Estibina HAGOLENUROS DE HIDROGENO (HIDRACIDOS) Las combinaciones binarias del hidrógeno con los no metales del grupo de los anfígenos y halógenos no se consideran hidruros. El halógeno o anfígeno, como son más electronegativos que el hidrógeno, funcionan con el estado de oxidación negativo y deberán situarse a la derecha a la hora de escribir la fórmula. Se nombran terminando en URO el nombre del halógeno o anfígeno. Los cuatro son gases y cuando se disuelven en agua se comportan como ácidos (ácidos hidrácidos) por lo que también pueden nombrase con la palabra ácido-nombre del elemento-terminación HIDRICO. HF: Fluoruro de hidrógeno o ácido fluorhídrico HCl: Cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico HBr: Bromuro de hidrógeno o ácido bromhídrico HI : Yoduro de hidrógeno o ácido yodhídrico H2S: Sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico TALLER EJERCICIOS:
Li+, Ca+2, Al+3, Co+2, Co+3, Pb+2, Pb+4, Au+1, Au+3, Cr+3,Cr+6,Mn+4
C+2, C+4, N+3, N+4, N+5, S+4, S+6, Cl+7, I+5, Br+1
a) Pentaóxido de divanadio b) ácido bromhídrico c) ácido hipocloroso d) decaóxido de tetrafósforo e) trióxido de diarsénico f) óxido de niquel (III) g) ácido perbrómico h) dióxido de titanio
a) K2O b) FeO c) Cr2O3 d) Cl2O e) N2O4 f) NH3 g) Cl2O3 h) Cl2O7 i) LiH j) HgH2 k) HI l) BaH2 m) BiH3 n) CaH2 ñ) RbH o) GeH4 p) HI q) HF 7. Una con una línea la fila de la izquierda con el correspondiente de la derecha: CaH2 hidruro plúmbico FeH2 hidruro ferroso SnH4 trihidruro de fósforo PbH4 Borano BH3 hidruro cálcico P ![]() |