
“ALCANCES Y LIMÍTES DE UNA POSIBLE NEGOCIACIÓN DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EE.UU Y URUGUAY”
Trabajo de investigación encargado por la Cámara de Comercio Uruguay-EEUU a los
Dres. Herminio Blanco y Jaime Zabludovsky
bajo la coordinacion de CERES Noviembre 5, 2002
ALCANCES Y LIMÍTES
DE UNA POSIBLE NEGOCIACIÓN DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EE.UU. Y URUGUAY
HERMINIO BLANCO M.
JAIME ZABLUDOVSKY K
Noviembre 5, 2002
ALCANCES Y LIMÍTES DE UNA POSIBLE NEGOCIACIÓN DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EE.UU. Y URUGUAY
INDICE
1 Introducción 5
2 Disposiciones TLCAN y principales intereses de EE.UU. y Uruguay 8
Preámbulo 8
Capítulo I: Objetivos 8
Capítulo II: Definiciones Generales 10
Capítulo III: Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado 10
Capítulo IV: Reglas de Origen 25
Capítulo V: Procedimientos Aduaneros 28
Capítulo VI: Energía y Petroquímica Básica 30
Capítulo VII: Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 32
Capítulo VIII: Medidas de Emergencia 35
Capítulo IX: Medidas Relativas a la Normalización 36
Capitulo X: Compras del Sector Público 38
Capítulo XI: Inversión 40
Capitulo XII: Comercio Transfronterizo de Servicios 44
Capítulo XIII: Telecomunicaciones 46
Capítulo XIV: Servicios Financieros 47
Capítulo XV: Política en materia de competencia, monopolios y empresas del Estado 49
Capítulo XVI: Entrada temporal de personas de negocios 50
Capítulo XVII: Propiedad intelectual 51
Capítulo XVIII: Publicación, notificación y administración de leyes 53
Capítulo XIX: Revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias 54
Capítulo XX: Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias 56
Capítulo XXI : Excepciones 58
Capítulo XXII: Disposiciones finales 59
3 Conclusiones 60
4 Principales retos para Uruguay de una posible negociación de un tratado de libre comercio con EE.UU. 62
ANEXO 1 64
Cuadro A1: Principales subpartidas de exportación de EE.UU. al resto del mundo y aranceles que enfrenta en Uruguay 66
Cuadro A2: Estructura arancelaria (MFN) de Uruguay y EE.UU., por capítulo de su tarifa arancelaria 71
Cuadro A3: Principales subpartidas de exportación de Uruguay al resto del mundo y aranceles que enfrenta en EE.UU. 76
Cuadro A4: Principales importaciones estadounidenses provenientes de Uruguay y arancel que enfrentan en EE.UU. 80
Cuadro A5: Principales importaciones uruguayas provenientes de EE.UU. y arancel que enfrentan en Uruguay 84
Cuadro A6: Sectores en los que Uruguay realizó compromisos específicos en el marco del GATS 87
Cuadro A7: Matriz de intereses ofensivos 89
Cuadro A8: Matriz de intereses defensivos 90
Cuadro A9: Matriz resumen de intereses ofensivos y defensivos 92
ALCANCES Y LIMÍTES DE UNA POSIBLE NEGOCIACIÓN DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EE.UU. Y URUGUAY
HERMINIO BLANCO M.
JAIME ZABLUDOVSKY K1
1Introducción
El objetivo de este documento es hacer un ejercicio para identificar los alcances y límites de una posible negociación de un tratado de libre comercio entre Uruguay y EE.UU. Para realizar el estudio se ha supuesto que un tratado de libre comercio entre Uruguay y EE.UU. tendría como modelo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las razones que justifican esta hipótesis de trabajo son varias: En primer lugar, el TLCAN es un tratado de libre comercio muy ambicioso2, cuyo alcance difícilmente sería rebasado en una negociación con Uruguay. El TLCAN va más allá de la liberalización generalizada del flujo de bienes, para incluir el comercio de servicios y disciplinas para la inversión extranjera, las compras del sector público y la protección de los derechos de propiedad intelectual, entre otras materias. En su momento, esta negociación sirvió para dar el ímpetu final a la Ronda Uruguay, estableciendo precedentes importantes que fueron incorporados posteriormente en los acuerdos multilaterales del acta de Marrakech, y que hoy son parte de toda negociación comercial. Finalmente, el acuerdo trilateral ha servido de referencia obligada en el debate de la política comercial de EE.UU. Defensores y opositores del libre comercio en EE.UU. han fijado sus posiciones a partir de lo que se negoció con México y Canadá hace diez años. Si bien es cierto que en la década transcurrida desde la conclusión de la negociación del TLCAN se han registrado cambios importantes en la agenda de EE.UU. que, seguramente, implicarían que los nuevos acuerdos que este país llegase a celebrar no serían idénticos al TLCAN, las modificaciones se establecerían a partir de lo pactado con México y Canadá. Por tanto, y mientras no haya otro precedente tan importante, el TLCAN constituye, hoy por hoy, la guía más útil para revisar la cobertura de la posible negociación entre Uruguay y EE.UU. y para adelantar los principales obstáculos que podrían surgir en dicha negociación. Claramente, cuando EE.UU. concluya las negociaciones que tiene en marcha con Chile y que está por iniciar con Centro América, será indispensable analizar los acuerdos resultantes para, en su caso, revisar las conclusiones del estudio. Por el momento no es posible realizar el presente ejercicio utilizando las negociaciones con Chile pues, además de que no han concluido, los resultados obtenidos hasta la fecha se han mantenido en el más absoluto secreto. Por lo que respecta al acuerdo con Centro América, es poco probable que culmine antes de finales del 2003. La estructura de este documento es la siguiente. La segunda parte contiene dos sub-secciones para cada uno de los XXII capítulos del TLCAN. En la primera de ellas, se presenta un resumen de las principales disposiciones y disciplinas del TLCAN, así como de sus implicaciones. En la segunda, se analizan los que, en nuestra opinión, podrían ser los principales intereses que los dos países perseguirían en una negociación de capítulos similares y los mayores problemas que podrían aparecer en el proceso. En el inciso tercero se presentan las conclusiones más importantes. En la cuarta sección se analizan algunas de las principales implicaciones que la negociación de un tratado de libre comercio con EE.UU. tendría para Uruguay, así como algunas consideraciones sobre la organización del proceso negociador. Se incluye, también, un anexo que describe la metodología empleada para identificar los principales intereses que, presumiblemente, Uruguay y EE.UU. buscarían en una negociación de libre comercio y un apéndice estadístico. Una advertencia importante. Este trabajo no aborda las muy significativas implicaciones que esta negociación supondría para MERCOSUR. Un tratado bilateral de libre comercio con EE.UU. tendría un impacto sobre la unión aduanera sudamericana que, en su momento, habría que evaluar con cuidado. El trabajo tampoco analiza el escenario de una negociación “cuatro más uno”. Claramente, este formato evitaría la perforación del arancel externo común de Mercosur. Por otro lado, sin embargo, introduciría retos adicionales al tener cinco naciones participando en el proceso. Estos retos no solo serían de coordinación y logística sino, también, derivados de la necesidad de atender simultáneamente los intereses comerciales fundamentales de todos los participantes.
|