descargar 0.5 Mb.
|
Uretra Es un pequeño conducto que se origina en el piso de la vejiga urinaria y sigue su trayectoria hasta el exterior del cuerpo. En las mujeres, se encuentra directamente posterior a la sínfisis del pubis y frente a la pared anterior de la vagina. Su diámetro es de casi seis milímetros y su longitud es aproximadamente cuatro centímetros. El orificio uretral, se localiza entre el clítoris y el orificio vaginal. En el hombre la uretra mide cerca de 20 centímetros de longitud. Pasa verticalmente justo por debajo de la vejiga urinaria atreves de la próstata (uretra prostática), atraviesa el diafragma urogenital (uretra membranosa) y finalmente cruza el pene (uretra esponjosa) tomando un trayecto curvo a través del cuerpo del pene. La pared de la uretra femenina se forma por tres capas. Una capa mucosa interna, una capa interna delgada de tejido esponjoso que contiene u plexo venoso y una capa muscular externa que es continua con la vejiga urinaria y se forma por fibras de musculo liso dispuestas en forma circular. La uretra masculina se compone de dos capas: una membrana mucosa interna y una capa su mucosa externa que une a la uretra con las estructuras por lo que atraviesa .La mucosa de la uretra prostática se continúa con la vejiga urinaria y se reviste con epitelio transicional. La mucosa de la uretra membranosa tiene revestimiento de epitelio pseudoestratificado. La uretra esponjosa en su mayor pate cuenta con un revestimiento de epitelio pseudoestratificado. Cerca de su apertura al exterior se reviste de epitelio escamoso estratificado. En especial, en la uretra esponjosa, existen glándulas que se llaman glándulas uretrales (de littré), que producen moco para la lubricación durante la relación sexual. La uretra es la porción final del sistema urinario. Sirve como vía de paso para expulsar la orina del cuerpo. La uretra masculina también sirve como conducto a través del cual se expulsan los líquidos reproductores (semen). ![]() Fisiología La unidad de filtración de la neurona es la membrana endotelio-capsular. Esta formada del endotelio glomerular, membrana basal glomerular y de epitelio (posocitos) de la capa visceral de la capsula glomerular. El intenso flujo de sangre a través de los riñones empieza en la arteria renal y termina en la vena renal. El aporte nervioso a los riñones se deriva del plexo renal. El aparato yuxtaglomerular esta formado por células yustaglomerulares, de la macula densa y del túbulo contorneado distal. Las nefronas son la unidad funcional de los riñones. Ayudan a formar orina y regular la composición de la sangre. Ellas forman la orina mediante la filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular, la fuerza primaria que se encuentra por detrás de la filtración glomerular es la presión hidrostática. El principal trabajo del sistema urinario se realiza en las nefronas. Las otras partes del sistema son principalmente vías de paso y areas de almacenamiento. Las nefronas pueden realizar tres funciones importantes.
La filtración de la sangre depende de la fuerza de la presión hidrostática sanguínea glomerular en relación a dos fuerzas opuestas: presión hidrostatatica capsular y presión coloidosmotica sanguínea. Esta relación se llama presión de filtración efectiva. Si la presión hidrostática glomerular cae por debajo de los 50 mmhg, se presenta la supresión renal debido a que la presión hidrostática sanguínea glomerular es exactamente igual a la de las presiones opuestas. La mayor pared de las sustancias en el cuerpo se filtran atreves de la capsula glomerular. De manera normal las células sanguíneas no se filtran al igual que la mayor parte de las proteínas. La reabsorción tubular retiene sustancias que son necesarias para el cuerpo, incluyendo agua, glucosa, iones y aminoácidos. La cantidad máxima que se puede reabsorber de una sustancia se llama transporte tubular máximo. Casi el 80 % del agua que se reabsorbe regresa por medio de reabsorción obligada de agua, el resto lo hace mediante reabsorción facultativa de agua. Cuando el índice de filtración glomerular es bajo, la baso dilatación de las arterias aferentes y la vasoconstricción de la s arteriolas eferentes permite que regresen al nivel normal. Las sustancias químicas que no son necesarias para el cuerpo se desechan a través de la orina mediante la secreción tubular. Se incluyen los iones, desechos nitrogenados y ciertos medicamentos, los riñones ayudan a mantener el PH sanguíneo secretando iones hidrogeno e incrementado o disminuyendo la concentración de bicarbonato. Los riñones producen orina diluida en ausencia de hormona antidiurética, los túbulos renales absorben mas solutos que agua, secretan orina concentrada en presencia de la hormona antidiuretica. Se reabsorben grandes cantidades de agua desde el filtrado glomerular hacia el líquido intersticial, aumentado la concentración de solutos. El mecanismo de contracorriente, también contribuye a la secreción de orina concentrada, el aclaramiento renal se refiere a la capacidad de los riñones para aclarar (eliminar) una sustancia especifica de la sangre. ![]() Semiología renal MOTIVOS DE CONSULTAS 1) ALTERACIONES EN LA DIURESIS: Diuresis " = 1ml/min. = 1500 ml/día
2) CAMBIOS EN LOS CARACTERES FISICOS DE LA ORINA: Orina "= color ámbar, límpida, olor sui generis, sin espuma o que desaparece al agitarla.
3) DOLOR LUMBAR: es el mas frecuente y se puede deber a la distensión de la pelvis o el uréter como consecuencia de un obstáculo en el trayecto de la orina (cálculos, coágulos, estenosis); su localización es lambiscara e irradia a los flancos, genitales y regiones pudendas. Es muy intenso, cólico, agudo y dura de minutos a horas. Generalmente es debido a la migración de un cálculo. 4) EDEMAS: debido a la retención de sodio y agua secundario a la! del filtrado glomerular (IRA, IRC, Sme. Nefrítico) y al hiperaldosteronismo secundario a un Sme. Nefrítico.
EXAMEN SEMIOLÓGICO: Como en cualquier otra rama de la medicina, en la que estamos considerando, hay que indagar, recoger y registrar una serie de datos con los que se comienza a elaborar la Historia Clínica respectiva. Lo primero en realizarse es la anamnesis o interrogatorio que se basa fundamentalmente en la obtención de un relato espontáneo, jerarquizado y cronológico del paciente sobre lo que lo motivó a la consulta. Entre las alteraciones y manifestaciones más frecuentes en la semiología del aparato urinario que se describen como antecedentes de la enfermedad actual, encontramos: DOLOR: El dolor vinculado con el aparato urinario difiere según que la causa radique en el riñón (lumbago o cólico renal), en el uréter (cólico uretral) o en la vejiga (castalia). En sus diferentes matices encontramos: q Lumbago: es una de las causas mas frecuentes de consulta. El paciente atribuye su dolor habitualmente a causa renal y así lo expresa claramente, pero en el interrogatorio pone en evidencia rápidamente la bilateralidad del dolor, su ubicación lumbar baja y se relaciona claramente con las posiciones y decúbitos determinados, como ante el agacharse y pararse, realizar esfuerzos o trabajos determinados. Una lumbago también puede deberse a afecciones de la columna vertebral (orgánicas o estáticas), a alteraciones de músculos esqueléticos lumbares o a procesos patológicos de órganos retro peritoneales (glándulas suprarrenales, grandes vasos y cadenas nerviosas simpática y parasimpática). q Cólico renal: generalmente se corresponde a una distensión o alternación de la cápsula del órgano o de las cavidades pielocaliciales (por la presión exagerada dentro de la vía excretora) o a la irritación de los nervios que transcurren por la cara posterior del riñón (12º intercostal y abdominogenital) lo que justifica que aparte del dolor profundo, se produzcan dolores propagados a la pared abdominal y a los genitales externos . Este tipo de dolor puede ser de gran intensidad, se caracteriza por no sobrepasar la línea media del abdomen. Es de aparición brusca de alta intensidad a menudo extrema sin posición antálgica que se manifiesta sin fases de calma intercaladas( a diferencia de los cólicos intestinales) durante una o mas horas. Comienza el dolor en la región costo vertebral en el flanco afectado y se irradia a la fosas iliaca homolateral y en muchos casos a la ingle y zona genital con notable hiperalgesia. Es muy característica la excitación psico-motriz del paciente y que no puede mantenerse quieto cambiando permanentemente del decúbito a la marcha. Se asocia frecuentemente a nauseas y vómitos y a cierta contractura hemiabdominal (lo que puede confundir con alteraciones agudas intraperitoneales) Dolor gravativo: se manifiesta como sensación de pesadez característico de la pielonefritis que es la colonización por bacterias de los cálices piélicos y parénquima vecino. Suele acompañarse de fiebre elevada, decaimiento, estado nauseoso, etc... Cistalgia: dolor originado en la vejiga, suele ser continuo, localizado en el hipogastrio, con sensación de malestar, exagerado antes de la micción y durante ella que produce disuria, polaquiuria, pujos y tenesmo vesical. Las causas mas frecuentes son: procesos inflamatorios agudos y crónicos de la vejiga por ejemplo: cistitis o por causa de cálculos o tumores, etc... También tenemos que tener en cuenta otros síntomas y signos importantes que pueden formar parte de la consulta como ser: ALTERACIONES DEL ASPECTO DE LA ORINA: Hematuria: para que la orina adquiera color como agua de lavado de carnes, se requiere que contenga 1,5 ml de sangre por litro aproximadamente. Orinas turbias: se observan sobre todo después de la micción, pues los elementos que la originan precipitan si se dejan reposar. Este aspecto puede deberse a varios factores: algunos fisiológicos, como es la presencia de fosfatos que suelen observarse más al despertar a la mañana. También ante eventos patológicos como ser hematuria, o por precipitados de ácido úrico que se observa después de realizar ejercicios violentos o durante las hiperuricemias primarias (gota) o secundaria (leucemia) . Piuria: la presencia de pus origina el aspecto turbio. Se produce como consecuencia de procesos inflamatorios piógenos del riñón (pielonefritis, abscesos...) o de las vías urinarias y de los anexos o de la uretra. ALTERACIONES DE LA DIURESIS: Poliuria: es el aumento del volumen de orina producido por los riñones. Se clasifican principalmente en poliurias fisiológicas, donde la mas común es la que responde a la ingestión abundante de líquidos , cuando disminuye la transpiración por el frió, también aumenta la diuresis. Dentro de las formas patológicas, se puede dar ante una diabetes sacarina, o riñones poli quísticos, pielonefritis, ... Oligurias: es la disminución del volumen de orina producido; también se bebe a causas fisiológicas como ser la incorporación escasa de líquidos o por consecuencias patológicas debidas fundamentalmente a una disminución del filtrado glomerular. Opsiuria: es el retardo en la eliminación del agua incorporada. Anuria: se denomina a falta total de diuresis, por lo menos durante 24 horas, mas bien dicho, la supresión de la secreción de orina por los riñones, pues la falta de diuresis también se puede deber a la retención de orina. Por ello, frente a la ausencia de diuresis durante un día, antes de pensar en anuria se debe eliminar la retención, sea por falta de globo vesical o mejor, de orina en la vejiga previo cateterismo vesical. Nicturia: predominio de la diuresis en las horas de reposo nocturno, comparado con la vigilia. Hay inversión del nictémero, es decir mayor cantidad de orina formada durante la noche que la cantidad formada durante el día. Nocturia: Es la necesidad de levantarse durante el sueño nocturno para orinar debida a una híper contractilidad o hipersensibilidad de la vejiga y/o la uretra. Cuando ocurre como único síntoma, ha sido atribuida a cambios de la estructura muscular e inervación vesical dadas por la edad. Se considera que es un síntoma sin valor patológico a partir de los 60-65 años, si no supera a 2 episodios por no ALTERACIONES DE LA MICCIÓN: Retención urinaria: es la imposibilidad de evacuar parte o el total del contenido de la vejiga. Esto ocasiona un aumento e tamaño de dicho órgano, que se reconoce al explorar el abdomen y que se denomina globo vesical. q Incontinencia vesical: es la imposibilidad de retener la orina que trae como consecuencia el fracaso de la vejiga como reservorio. Disuria: se denomina a la dificultad en el acto de micción que a menudo se acompaña de la necesidad de esfuerzo abdominal. Polaquiuria: es el aumento de la frecuencia miccional (micción a intervalos menores, con volúmenes reducidos). Tenesmo: es la percepción subjetiva de espasmo vesical al final de la micción. Es la sensación de orinar insatisfecha, aun después de haber evacuado la vejiga a fondo, se exterioriza por la sensación de peso perineal y por pujos para intentar una evacuación satisfactoria. Enuresis: acto miccional involuntario y no consciente durante el sueño diurno o nocturno. EXPLORACIÓN FÍSICA: El examen físico de los riñones y las vías urinarias comprende: la INSPECCION del abdomen, de la región lumbar y la de los órganos genitales, la PALPACIÓN de las mismas zonas, la PUÑO PERCUSIÓN de la zona lumbar y la AUSCULTACIÓN para umbilical y lumbar. INSPECCIÓN: Este método aporta pocos datos; pero se puede apreciar la coloración de la piel (rubicundez, cianosis, palidez, etc), y en ocasiones se puede descubrir la presencia de depresiones o abultamientos (neoplasias, hematomas...) en uno o ambos lados del abdomen (hipocondrios y flancos), expresión de agrandamiento renal unilateral o bilateral.; también fístulas cutáneas, edemas, etc... Es conveniente efectuarlo con el paciente de “pie” y tambien “sentado” .En posición “de pie” son visibles los defectos de la columna, la escoliosis por ejemplo, concavidad del lado de la lesion en los procesos inflmatorios renales o perirenales. También nos permite observar la contracción de las masas musculares que pretenden inmovilizar la zona dolorosa, así como también la detección de edemas inflamatorios de la piel en los procesos peri renales. Desde el punto de vista del examen en general del enfermo, debemos tener en cuenta el facie renal, caracterizado por el edema de cara con localización palpebral, la palidez de los tegumentos, la lividez en los labios, es un paciente con movimientos lentos y que no cede el dolor en ninguna posición. PALPACIÓN: Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras clásicas que son útiles principalmente para demostrar la ausencia de riñones palpables o los discretos crecimientos o descensos de estos. PALPACION SUPERFICIAL: permite reconocer la sensibilidad y la temperatura de la piel , la presencia de tumefacciones , depresiones , etc.. · PUNTOS DOLOROSOS: Tienen por objeto despertar por medio de la palpación el dolor a distintos niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal, que en definitiva proceden de las últimas raíces dorsales y primera lumbar. Los puntos dolorosos propiamente dichos son: |