descargar 0.5 Mb.
|
La transferencia neta de agua entre los espacios intracelular y extracelular se realiza si se modifica la osmólaridad en uno de ellos y se establece un gradiente de presión osmótica que provoca el paso de agua del espacio mas diluido al de mayor concentración. El espacio extracelular es el más expuesto a variaciones primarias de su osmólaridad. Composición del líquido intracelular.
Ingesta y excreción de líquidos. La principal fuente de los líquidos corporales es el agua que se deriva de los líquidos (1.600 ml) y alimentos ingeridos (700 ml ingeridos), que se absorben del tubo digestivo. La cantidad de líquidos que se llama agua preformada, es de 2.300 ml/día. Otra fuente de líquidos es el agua metabólica, que se produce a través del catabolismo. La cantidad que se produce es de 200 ml/ día. De esta manera, la ingesta total de líquidos en promedio es de 2.500 ml/día. Existen varias vías para la excreción de líquidos. Los riñones en promedio pierden casi 1.500mL/día, la piel cerca de 500 ml/día (400 ml/día por evaporación y 100 ml/día por transpiración), los pulmones cerca de 300 ml/día y el tubo digestivo casi 200 ml/día. Bajo condiciones normales, la ingesta de líquidos es igual a la excretada, de tal manera que el cuerpo mantiene un equilibrio constante de líquidos.
También se puede estimar la osmolaridad del líquido extracelular y por deducción del intracelular, empleando la siguiente formula:
Glucosa mg/dl x 10 ó glucosa mg/dl 180 18
[Urea ó BUN mg/dl] 2.8 Entonces para calcular la osmolaridad plasmática debemos tener presente el valor del sodio, glicemia, urea ó BUN, y se determinara a partir de la siguiente formula: Osmolaridad = 2 x [sodio mEq/lt ] + [glucosa mg/dl] + [urea mg/dl] 18 2.8 Los valores obtenidos con esta formula difieren solo de un 2% de los valores obtenidos por osmometría. La importancia clínica de determinar la osmolaridad plasmática radica en que permite conocer el estado osmolar de los diferentes compartimientos hídricos en un momento determinado y sirve de base para establecer una terapia adecuada y oportuna. La osmolaridad del suero en un individuo normal es de 286 ± 4 mosm/Kg H2O, cuando se utiliza el osmómetro el valor es de 290 mosm/Kg H2O. Electrolitos Los electrolíticos son sustancias químicas que se disuelven en los líquidos corporales y se disocian en cationes (iones positivos) y aniones (iones negativos). La concentración de electrolitos se expresa en mili equivalentes por litro (mEq/l). Tienen un efecto mayor en la osmosis. El líquido plasmático intersticial así como el líquido intracelular contienen diversos tipos y cantidades de electrolíticos. Son necesarios para el metabolismo normal, el adecuado movimiento hídrico entre los compartimientos y la regulación del PH. El sodio (Na+) es el ion extracelular más abundante. Participa en un impulso de transmisión, contracciones de músculos y en el equilibrio hidroelectrolitico. Sus valores están controlados por la aldosterona. El cloro (Cl-) es el anión extracelular más abundante. Toma un papel en la regulación de la presión osmótica y forma HCl. Sus valores están controlados indirectamente por la aldosterona. El potasio (K+) es el catión más abundante en el líquido intracelular. Participa en el mantenimiento del volumen hídrico, conducción del impulso, contracción muscular y regulación del PH . Sus concentraciones están controladas por la aldosterona. El calcio (Ca++), el catión más abundante en el cuerpo, es principalmente un ion extracelular, componente estructural de los huesos y los dientes. Asimismo, participa en la coagulación de la sangre, liberación de neurotransmisores, contracción muscular y latido cardiaco. Su concentración esta controlada por paratiroidea y la calcitonina. El fosfato (HPO4) es principalmente un ion intracelular, componente estructural de los huesos y los dientes. También se requiere para la síntesis de de los ácidos nucleicos y el ATP y para las reacciones amortiguadoras. Su concentración esta controlada por la hormona paratiroidea y la calcitonina. El magnesio (Mg2) es sobre todo un electrolito intracelular que activa varios sistemas enzimáticos. Su concentración esta controlada por la aldosterona. Equilibrio Acido-base El equilibrio ácido base del cuerpo se mantiene por medio del control de la concentración de H+ de líquidos corporales en especial en el líquido extracelular. El PH normal del líquido extracelular es de 7.35 a 7.45. La homeostasis del PH se mantiene por amortiguadores, la respiración y excreción renal. Los sistemas importantes amortiguadores incluyen ácido carbónico, fosfato, hemoglobina-oxihemoglobina y proteínas. Un incremento en la frecuencia respiratoria aumenta el PH y una disminución en la frecuencia lo disminuye. Desequilibrio acido-base La acidosis es la disminución de PH sanguíneo por debajo de 7.35. Su principal efecto es la depresión del sistema nervioso central (SNC). La alcalosis es el aumento del PH por encima de 7.45. Su efecto principal es la sobre-excitabilidad del SNC. La acidosis respiratoria se caracteriza por la disminución del PH y el aumento del CO2 y esta causa hipo ventilación. La acidosis metabólica se caracteriza por una disminución del PH y del bicarbonato y es el resultado de un incremento anormal de los productos metabólicos ácidos y perdidas de bicarbonato. La alcalosis respiratoria se caracteriza por aumento en el PH y una disminución de PCO2 y esta causada por hiperventilación; la alcalosis metabólica esta caracterizada por un aumento del PH y un aumento del bicarbonato y es el resultado de pérdida no respiratoria de ácido o ingesta excesiva de fármacos alcalinos. La acidosis o alcalosis metabólica se compensa por los mecanismos respiratorios, la acidosis o alcalosis respiratoria se compensa por mecanismos renales. Valoración al paciente con alteraciones renales. Uro análisis. Se realiza como parte de cualquier examen medico y para evaluar síntomas urinarios como la disuria, poliuria u otros síntomas como el dolor abdominal y fiebre. Los exámenes de orina también pueden monitorizar enfermedades como la Diabetes millitus, infecciones de las vías urinarias, cálculos renales y enfermedad renal crónica. Características físicas de la orina normal.
|